El eclipse lunar con luna de sangre
Es una expresión bastante conocida, la cual es utilizada para detallar o describir el fenómeno donde la luna obtiene un color de tono rojizo. Lo más espectacular es que este no desaparece de la vista, sino que cambia de color.
Para que se pueda originar este fenómeno de eclipse lunar, tiene haber una alineación la cual debe ser casi perfecta entre la luna, la tierra y el sol. Esto no ocurre con frecuencia debido a que la luna tiene una órbita un poco inclinada.
Al momento que la tierra se halla entre el sol y la luna, la tierra produce una sombre sobre el satélite y a su vez la atmósfera terrestre refracta la luz solar enviándola a la luna, de allí se debe el color rojizo de la misma.
Esta atmósfera terrestre, tiene una extensión de cerca de 80 kilómetros extendiéndose más allá del radio del planeta, esta funciona como si fuera un protector el cual desvía la luz solar.
Dependiendo de las condiciones en la que se encuentre nuestra atmósfera en especial la contaminación. El satélite (la luna) tomara un color gris rojizo bastante oscuro, o también obtener un tono de rojo intenso si la atmósfera está libre de partículas.
De esta manera es que el eclipse de luna adquiere ese color rojizo que la caracteriza como la luna de sangre, Según un informe del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Este espectáculo astronómico puede ser visto por cualquier persona sin ningún tipo de protección, ya que no hay peligro alguno. Pero muchos recomiendan usar lente y también telescopios para disfrutar a un más de este maravilloso fenómeno.
Los eclipses de luna pueden ser vistos desde gran parte del mundo, desde el momento en el que esté en el horizonte ya eclipsada.